The Nook
Silent Sentinel — October 2025
en español al final
Foreword
Before you read this, I want you to know something from the start — this isn’t written with regret or reproach. It’s written with gratitude.
The Nook isn’t a story about what went wrong. It’s about what God made right in the quiet places of my life.
For a long time, I didn’t understand why certain things happened the way they did — why the story shifted when it did, or why I felt such an early distance from what “home” meant. But over time, I came to see that even in those moments, God’s hand was steady.
He was not absent. He was shaping. He was teaching me how to find Him in the stillness — how to build something sacred in the silence.
This story is the fruit of that hidden work. It’s not a lament — it’s a hymn of remembrance. It’s about how a boy’s ache became a man’s altar, and how the place where I once felt forgotten became the place where God began to speak.
So please read this knowing — there is no blame here, only peace. What began as pain has become purpose. And what I once called loss, I now see as grace.
The Nook
The summer of 1980 began like any other for a nine-year-old boy who still believed that summers were endless.
My brother and I had been dropped off for the season with a father we barely knew — a man who carried both kindness and distance in the same frame.
We spent those long, humid days exploring backyards, chasing dragonflies, riding our bikes to parts unknown, and waiting for the moment when summer would fold back into the familiar rhythm of home.
Home meant our mom — her laughter, her warmth, the way she made the world make sense again.
As August drew to a close, we packed our yellow suitcase with the same excitement that other children packed for vacation.
Tomorrow, we were going home.
The next day finally came
and we waited.
And waited some more.
When the phone finally rang, I assumed it was her — calling to say she was running late.
But as I watched my father’s face while he listened, something inside me began to tighten.
He looked older than I had ever seen him.
When he hung up, he sat us down quietly.
He spoke softly — too softly.
And though I don’t remember his exact words, I remember what they meant:
“Your mom isn’t coming.”
That moment branded itself onto my heart.
The confusion.
The silence between my brother and me.
The ache that didn’t yet have a name.
We unpacked that bright yellow suitcase — the same one that, only hours before, held hope and homecoming.
Now it held the realization that everything we owned fit in that box. Everything that belonged to us. Everything but our mom.
We tried to hold back tears.
We failed.
And something inside of me — something tender and bright — folded inward for safekeeping.
I didn’t know it then, but that was the summer the nook began to form.
Not in wood or walls — but in spirit.
The small, quiet space I would learn to build within myself,
where I could retreat when the world became too heavy,
and find refuge in the words and worlds that reminded me that there was still light somewhere.
In the years that followed, I learned how to disappear without leaving the room.
There was a small corner in my bedroom — tucked between two narrow closets, just wide enough for a tabletop desk and a chair that creaked when I moved.
That was the nook.
It wasn’t much to look at — a little dim, always smelling faintly of paper and Windex from cleaning the mirror over the desk — but to me, it was a portal.
A passageway to anywhere.
When I opened a book, I wasn’t reading.
I was travelling.
I was exploring.
I was adventuring.
I could follow a hobbit out of the Shire and into a world of courage and consequence.
I could journey through the shadowed lands of Middle-earth and learn that even the smallest light can stand against great darkness.
Or I could sit beside Edmond Dantès in the silence of his prison cell and watch how pain, when tempered by purpose, becomes transformation.
That small space held my first glimpses of infinity
not the endlessness of sorrow,
but the boundless expanse of imagination.
And though I didn’t understand it then, the nook was more than escape.
It was preparation.
It was where I learned that the world could be remade with words.
That silence could be turned into sentences.
That loss could be shaped into language that healed.
I didn’t have the words for it then,
but now I know — that’s where the calling first whispered.
Not from a pulpit, not in a vision, not through thunder.
But in the quiet scratch of pencil against paper,
in the way a story could steady my breathing,
in the slow realization that even pain,
if given to God, could become a place of creation.
The nook became a sanctuary before I knew what sanctuary meant.
It was where I first met solitude
and found that it wasn’t loneliness after all.
It was presence.
And in that presence,
something eternal began to take root.
Now, all these years later, I can still see that boy sitting there — legs crossed under the desk, pencil in hand, trying to make sense of a world that shifted overnight.
He didn’t know he was building something sacred.
He didn’t know that his searching would become his ministry,
or that the very ache that hollowed him out
would one day become the space where God would speak.
I can still see the soft light that used to spill through the blinds
how it fell across the pages like a quiet benediction,
how it made the dust dance,
as if heaven was whispering,
“You are not forgotten.”
The man I am now wants to reach through time
and tell that boy what he couldn’t have understood then —
that the emptiness was not abandonment,
but invitation.
That the silence was not absence,
but preparation.
That every tear that fell in that little room
was watering something eternal.
Because the nook wasn’t just a corner in a bedroom —
it was an altar in the making.
A place where loss met wonder,
and where the first seeds of calling were sown in secret.
And now I see it clearly:
Every story I tell,
every word I write,
every act of faith or compassion —
they all trace their roots back to that sacred corner.
The boy who read to escape
became the man who writes to heal.
The child who felt forgotten
became the voice reminding others that they are seen.
And I realize now —
that’s what God was doing all along.
He was shaping a storyteller
from the dust of disappointment.
He was training a watchman
through the practice of waiting.
He was teaching me how to listen for the holy
in the quiet.
So when I write now —
I write from the nook still inside me.
That space where imagination met faith,
and faith met purpose.
And every word since
has been my way of saying thank You.
Benediction: From the Nook to Now
To the child who sought shelter in stories,
and to the man who now writes them —
know this:
God wastes nothing.
Not the ache that drove you inward.
Not the silence that stretched too long.
Not the loneliness that taught you how to listen.
He was there in the turning of every page,
in the flicker of lamplight against paper,
in the whisper between each word.
That nook was never just a hiding place.
It was the beginning of your altar —
the meeting ground between wonder and faith.
Every time you pick up your pen,
He meets you there again.
And now,
when others read your words and find a glimpse of peace,
you are giving back what was first given to you in that quiet corner —
the grace of being found in the dark.
So keep writing, Watchman.
Keep tending the flame.
Because somewhere, there is another child
sitting in their own small corner,
searching for a way out —
and your words might just be the door.
Thou hast been a shelter for me, and a strong tower from the enemy. — Psalm 61:3 (KJV)
© SilentSentinel, 2025. All rights reserved. Excerpts may be shared with attribution.
El Rincón
(Centinela Silencioso — Octubre 2025)
Prólogo
Antes de que leas esto, quiero que sepas algo desde el principio: no está escrito con arrepentimiento ni reproche. Está escrito con gratitud.
El Rincón no es una historia sobre lo que salió mal, sino sobre lo que Dios hizo bien en los lugares silenciosos de mi vida.
Durante mucho tiempo no entendí por qué ciertas cosas sucedieron como sucedieron — por qué la historia cambió cuando lo hizo, o por qué sentí tan temprano la distancia de lo que “hogar” significaba. Pero con el tiempo llegué a ver que incluso en esos momentos, la mano de Dios fue firme.
Él no estaba ausente. Estaba moldeando. Me estaba enseñando a encontrarlo en la quietud — a construir algo sagrado en el silencio.
Esta historia es el fruto de esa obra oculta. No es un lamento — es un himno de recuerdo. Trata de cómo el dolor de un niño se convirtió en el altar de un hombre, y de cómo el lugar donde una vez me sentí olvidado se transformó en el lugar donde Dios comenzó a hablar.
Así que, por favor, léelo sabiendo esto: no hay culpa aquí, solo paz. Lo que comenzó como dolor se ha convertido en propósito. Y lo que una vez llamé pérdida, ahora lo veo como gracia.
El verano de 1980 comenzó como cualquier otro para un niño de nueve años que aún creía que los veranos eran eternos. Mi hermano y yo habíamos sido dejados por la temporada con un padre al que apenas conocíamos — un hombre que cargaba tanto amabilidad como distancia en el mismo rostro.
Pasamos aquellos largos días húmedos explorando patios traseros, persiguiendo libélulas, andando en bicicleta hacia lugares desconocidos, y esperando el momento en que el verano se doblara de nuevo en el ritmo familiar del hogar. Hogar significaba nuestra madre — su risa, su calidez, la manera en que hacía que el mundo volviera a tener sentido.
Cuando agosto llegó a su fin, empacamos nuestra maleta amarilla con la misma emoción con la que otros niños empacan para las vacaciones. Mañana íbamos a casa.
El siguiente día finalmente llegó. Y esperamos. Y esperamos un poco más.
Cuando el teléfono finalmente sonó, asumí que era ella — llamando para decir que llegaría tarde. Pero mientras observaba el rostro de mi padre mientras escuchaba, algo dentro de mí comenzó a tensarse. Se veía más viejo de lo que jamás lo había visto.
Cuando colgó, nos sentó en silencio. Habló suavemente — demasiado suavemente. Y aunque no recuerdo sus palabras exactas, sí recuerdo lo que significaban:
“Tu mamá no viene.”
Ese momento se grabó en mi corazón. La confusión. El silencio entre mi hermano y yo. La tristeza que aún no tenía nombre.
Desempacamos aquella brillante maleta amarilla — la misma que, solo unas horas antes, contenía esperanza y regreso. Ahora contenía la realización de que todo lo que poseíamos cabía en esa caja. Todo lo que nos pertenecía. Todo menos nuestra madre.
Tratamos de contener las lágrimas. Fallamos. Y algo dentro de mí — algo tierno y luminoso — se dobló hacia adentro para resguardarse.
No lo sabía entonces, pero ese fue el verano en que el rincón comenzó a formarse. No en madera ni en paredes — sino en espíritu. El pequeño espacio silencioso que aprendería a construir dentro de mí, donde podía retirarme cuando el mundo se volvía demasiado pesado, y encontrar refugio en las palabras y mundos que me recordaban que aún había luz en alguna parte.
En los años que siguieron, aprendí a desaparecer sin salir de la habitación.
Había una pequeña esquina en mi dormitorio — encajada entre dos armarios estrechos, lo justo para un escritorio y una silla que crujía al moverme. Ese era el rincón.
No era gran cosa — un poco oscuro, siempre con olor a papel y a limpiador de vidrios del espejo sobre el escritorio — pero para mí, era un portal. Un pasaje hacia cualquier lugar.
Cuando abría un libro, no estaba leyendo. Estaba viajando. Explorando. Aventurándome.
Podía seguir a un hobbit fuera de la Comarca y hacia un mundo de valentía y consecuencia. Podía recorrer las tierras sombrías de la Tierra Media y aprender que incluso la luz más pequeña puede resistir a una gran oscuridad. O podía sentarme junto a Edmond Dantès en el silencio de su celda y ver cómo el dolor, cuando se templa con propósito, se convierte en transformación.
Ese pequeño espacio contuvo mis primeros vislumbres del infinito — no de la interminable tristeza, sino de la vasta expansión de la imaginación.
Y aunque no lo entendía entonces, el rincón era más que escape. Era preparación.
Era donde aprendí que el mundo podía rehacerse con palabras. Que el silencio podía volverse oración. Que la pérdida podía moldearse en lenguaje que sana.
No tenía las palabras entonces, pero ahora lo sé — allí fue donde el llamado susurró por primera vez.
No desde un púlpito, ni en una visión, ni con trueno. Sino en el suave rasguño del lápiz sobre el papel, en la forma en que una historia calmaba mi respiración, en la lenta comprensión de que incluso el dolor, si se entrega a Dios, puede convertirse en un lugar de creación.
El rincón se volvió santuario antes de que supiera lo que esa palabra significaba. Fue donde conocí la soledad y descubrí que no era abandono. Era presencia.
Y en esa presencia, algo eterno comenzó a echar raíces.
Ahora, tantos años después, aún puedo ver a aquel niño sentado allí — las piernas cruzadas bajo el escritorio, el lápiz en la mano, intentando entender un mundo que había cambiado de la noche a la mañana.
No sabía que estaba construyendo algo sagrado. No sabía que su búsqueda se convertiría en su ministerio, ni que el mismo dolor que lo vació sería el espacio donde Dios hablaría.
Todavía puedo ver la luz suave que se filtraba entre las persianas, cómo caía sobre las páginas como una bendición silenciosa, cómo hacía que el polvo danzara, como si el cielo susurrara:
“No estás olvidado.”
El hombre que soy ahora quisiera atravesar el tiempo y decirle a ese niño lo que entonces no podía comprender — que el vacío no era abandono, sino invitación. Que el silencio no era ausencia, sino preparación.
Que cada lágrima que cayó en aquella pequeña habitación estaba regando algo eterno.
Porque el rincón no era solo una esquina en un dormitorio — era un altar en formación. Un lugar donde la pérdida se encontró con la maravilla, y donde las primeras semillas del llamado fueron sembradas en secreto.
Y ahora lo veo con claridad: Cada historia que cuento, cada palabra que escribo, cada acto de fe o compasión — todas sus raíces conducen a esa esquina sagrada.
El niño que leía para escapar se convirtió en el hombre que escribe para sanar. El niño que se sintió olvidado se convirtió en la voz que recuerda a otros que son vistos.
Y ahora comprendo — eso era lo que Dios estaba haciendo todo el tiempo.
Estaba formando a un narrador del polvo de la desilusión. Estaba entrenando a un vigía a través de la práctica de la espera. Estaba enseñándome a escuchar lo sagrado en el silencio.
Así que cuando escribo ahora — escribo desde el rincón que aún vive dentro de mí. Ese espacio donde la imaginación encontró la fe, y la fe halló propósito.
Y cada palabra desde entonces ha sido mi manera de decir gracias.
Bendición: Del Rincón al Ahora
Al niño que buscó refugio en las historias, y al hombre que ahora las escribe — recuerda esto: Dios no desperdicia nada.
Ni el dolor que te hizo mirar hacia adentro. Ni el silencio que se alargó demasiado. Ni la soledad que te enseñó a escuchar.
Él estaba allí en cada página que pasabas, en el parpadeo de la luz sobre el papel, en el susurro entre cada palabra.
Ese rincón nunca fue solo un escondite. Fue el inicio de tu altar — el punto de encuentro entre la maravilla y la fe.
Cada vez que tomas la pluma, Él vuelve a encontrarte allí.
Y ahora, cuando otros leen tus palabras y encuentran un atisbo de paz, estás devolviendo lo que primero te fue dado en aquel rincón silencioso — la gracia de ser hallado en la oscuridad.
Así que sigue escribiendo, Vigía. Sigue cuidando la llama. Porque en algún lugar, hay otro niño sentado en su propia pequeña esquina, buscando una salida — y tus palabras podrían ser la puerta.
“Porque tú has sido mi refugio, torre fuerte delante del enemigo.” — Salmo 61:3 (RVR1960)
© SilentSentinel, 2025. Todos los derechos reservados. Se pueden compartir extractos con atribución.
Silent Sentinel
“The watchman has spoken. Let the sleeper awaken.”
Clarity is the beginning of resistance.
[More articles]
(https://write.as/silent-sentinel)
If this message resonates, share it. The truth must not be silenced.